Solicitar demo

Tech

Fuentes de datos del Procomún en GIS, introducción a Openstreetmap

Por Miguel Fernandez

Fuentes de datos del Procomún en GIS, introducción a Openstreetmap

En DOTGIS somos expertos en datos. Por ello, Miguel de Dios, nuestro Senior Software Architect, aprovecha esta ocasión para entrar en detalle en uno de los temas más candentes del sector. 

Con motivo de estos tiempos convulsos que vivimos, son muchas las compañías que están aprovechando para potenciar sus servicios y reinventarse basando sus estrategias en datos. Pero, ¿qué fuentes de datos entrarían dentro de esa selección del “Procomún”?, ¿qué es el openstreetmap?, ¿qué usos tiene?, ¿cómo se puede colaborar?.

En DOTGIS estamos especializados en “cocinar” los diferentes tipos de datos para darles una inteligencia y tener una mejor visión sobre la que tomar decisiones más fiables. Por ello, para entenderlo mejor, vamos a comenzar este artículo realizando una agrupación no académica de los datos, los cuales diferenciaremos según a quiénes pertenecen:

– Tus datos: Es decir, datos propios generados, por ejemplo, por lecturas de GPS de las flotas de camiones, CSV internos, etc. 

 – Datos que venden empresas proveedoras de datos: Estas ofrecen datos muy muy específicos, como podrían ser los datos geo de la humedad en Irlanda, posiciones de cajeros automáticos en Suiza,etc. – Datos públicos ofrecidos por entidades públicas. Dentro de este espectro por ejemplo encontramos: SIGPAC para terrenos de cultivo en España, Catastro de los edificios en España, satélites meteorológicos públicos, etc.

 – Datos del Procomún, que son de los que vamos a hablar a continuación.

¿Qué entendemos como Fuentes de datos del Procomún?

Dicen que los diccionarios son libros que se definen a sí mismos. Para los viejos del lugar, «los libros de elige tu propia aventura», pues es mentira, muy interesante ese enfoque de cómo definir las cosas en la peli (y no se si en el libro también) de cómo resolver la comunicación (las esquinitas para los que la recuerden).

Bueno, volviendo al diccionario, veamos qué dice siendo recursivos la Wikipedia (que también es un Procomún) digital… curioso, ¡eh!:

procomún (De pro, ‘provecho’, y común) es el ordenamiento institucional que dicta que la propiedad está atribuida a un conjunto de personas en razón del lugar donde habitan y que tienen un régimen especial de enajenación y explotación.

En resumidas cuentas, un Procomún es «algo es usado por todos y cuidado por todos». De aquí se sacan lecciones muy interesantes de sociología y teoría de juegos, como:

Dilema del prisionero

La tragedia de los comunes.

Teoría de las ventanas rotas.

Vamos, que da mucho que pensar y por qué funcionan tan bien… Como por ejemplo la misma Wikipedia.

Hay otros bienes Procomún digitales que han cambiado el mundo como el sistema operativo GNU/Linux o los distintos sabores de BSD, sin los que no tendríamos los smartphones actuales e, incluso un montón de «smart cosas» como neveras, televisores… que todos usan sistemas operativos libres o, al menos, de código abierto. Porque claro, piensa, es más barato ayudar un poquitín al sistema operativo libre que hacerlo de cero dentro de tu empresa, o pagar una cara licencia a cierta empresa de ventanas.

Y si nos ponemos todos a colaborar en el ecosistema (algo que ya ha sucedido), una mejora de una empresa que no tiene que ver contigo puede mejorar tus procesos. El ejemplo que os iba a contar, es que hace unos años se hizo una mejora en Linux (no lleva GNU porque es el núcleo) para su sabor que se llama Android, que era específica para móviles, y de rebote valió para servidores.

Hablemos de OpenStreetmap

Cierto es que hay muchas fuentes de datos del Procomún, pero vamos a centrarnos en la más famosa: OpenStreetmap.

¿Qué es OpenStreetmap? En una frase: «OpenStreetmap es una wikipedia de mapas». Pero bueno, no nos vamos a quedar solo en esa frase.

Dato curioso, siempre se habla que el software libre, la cultura libre, suele ser la alternativa a “cosas privativas” (si existe ese palabro preguntarle a R. Stallman), y que aquellos que apostamos por lo libre siempre vamos a caballo pasado. Pues bien, esto es una mentira a medias, porque por ejemplo el OpenStreetMap nació en 2004 antes que Google Maps, que vio la luz en 2005 (fruto del famoso porcentaje que tenía Google).

Continuemos con curiosidades. A fecha que escribo estas líneas, el tamaño del OpenStreetMap es de 1,3 Terabytes o 1300 Gigabytes que para hacer una medida que podamos entender de manera más visual, si, un DVD (lo que había antes de Netflix) tiene de capacidad 4,7 GB, esto equivale a guardar los mapas de OpenStreetMaps en 276 DVDs.


Aunque los contribuidores son variados, cabe destacar que hay empresas (de las gordas) que no tienen mapas y por h o por b usan OpenStreetMap. En referencia a esto, es interesante el artículo de Joe Morrison OpenStreetMap is having a moment.  En este aparecen datos como que Apple ha colaborado con 14 millones de ediciones en el 2020, le sigue Amazon con algo menos de 8 millones y Facebook con algo menos de 4 millones, de entre las destacables y conocidas.

¿Cómo puedo usar el OpenStreetMap?

Como usuario normal, tienes el visor web, incluso hay varias apps para móviles como OSMAnd. Sin embargo, para usos más de ingeniería de datos es preferible usar las distintas API http que ofrecen o directamente bajarte la BD o parte de ella, ya que está patrocinada por países.

¿Qué guarda el OpenStreetMap?

Sin dar «palabros GIS», guarda puntos y rayas que al juntarlos dan calles, polígonos que definen edificios, parques, etc. Y, a su vez, estos datos tienen (como los buenos bollos) relleno, esta vez no de chocolate, sino de metadatos. Por ejemplo, un polígono puede agrupar datos como:

 – es un edificio.

 – tiene el número 13 de la calle.

 – tiene 5 plantas.

 – tiene un tejado piramidal.

 – está en obras todo el edificio.

Y por ejemplo, en las líneas datos, ofrecer información como:

 – es una autovía.

 – es de asfalto.

 – límite de velocidad es de 120 Km/hora.

Como veis, hay muchos tipos de datos en el wiki oficial del proyecto, que los llaman Tags.

Usos de de OpenStreetMap

Bueno, ya hemos adelantado el uso personal como el que se hace con Google Maps, pero vamos a ver las «ingenieriles» o científicas:

· En DOTGIS:

  – Lo hemos usado en multitud de proyectos, entre ellos en varias soluciones ad hoc para routing en Smart Cities.

  – También lo empleamos como peso en la fórmula interna para geocoding inverso y resolver «direcciones mal escritas», por ejemplo en sistemas de paquetería en Argentina.

· En otros sitios:

  – En estudios científicos, recomiendo estudiar su entrada en su propio wiki ya que son centenares: Research.

  – En industria y tecnología, destacamos casos conocidos o curiosos usos como:

  • Strava, la app de entrenamiento para ciclistas amateur y profesionales. Aunque otras empresas relacionadas con el deporte tuvieron un tiempo también servicios parecidos como Nike Grid.
  • Craigslist, una veterana y muy usada en territorios anglosajones (página de compra y venta).
  • Casi todas las páginas oficiales de organismos públicos de movilidad de Hungría y Portugal.
  • En otros innumerables ejemplos que podéis consultar en They are using OpenStreetMap, también del wiki de OpenStreeMap.

Por cierto, Wiki y Wikipedia no es lo mismo pero está relacionado. Por si no conocías esa palabra, “Wiki”es el tipo de tecnología que permite hacer documentación online de forma colaborativa y muy interlinkada, la palabra viene del hawaiano que significa rápido. 

Casualmente o no, el Wiki de OpenStreetMap está montado con la plataforma MediaWiki que está escrita en PHP y es la misma que Wikipedia, de ahí que se parezcan visualmente. Aunque no es casual que la usen, porque pese que hace años había más plataformas o software de wiki, como por ejemplo MoinMoin en Python, con los años se ha impuesto la que desarrolla la Fundación Wikipedia.

Como colaborar en OpenStreetmap

Hay colectivos locales de mapeo que se van a tomar unas cañas y hacen trabajo de campo. También está HOT, que hacen trabajos humanitarios como ayudar en campañas de vacunación en el Tercer Mundo, proporcionar fuentes de datos para catástrofes naturales en tiempo real para los desplazados, ¡y mucho más!.

También puedes colaborar de manera independiente desde:

 – la propia web.

 – aplicaciones en el ordenador.

 – móvil.

Para todas estas colaboraciones se necesita estar registrado en OpenStreetMap, pero es un proceso muy sencillo.

De las tres opciones la que recomiendo es la app Street Complete, en la que no editamos geometrías, si no enriquecemos los datos (el relleno de chocolate que hemos dicho antes), que se muestran como chincheta que al pulsar despliega una pregunta sobre ella como «¿de qué tipo es esta calle, asfalto, hormigón….?. Es divertido y altamente interesante.